viernes, 20 de marzo de 2020

Salud y Adolescencia 4º Año: TP Nº 1


LOS CONCEPTOS DE SALUD / ENFERMEDAD A TRAVÉS DE LA HISTORIA



Introducción:

   Durante siglos la Salud fue entendida como “ausencia de enfermedad” hasta que en 1946 la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) modifica el concepto y pasa a definir a la salud como: "Completo estado de bienestar físico, mental y social; y no sólo la ausencia de enfermedad”.
   La incorporación del factor “social” como determinante de la salud, además de los factores “físico” y “mental” tradicionalmente considerados, supuso un cambio sustancial porque la salud dejó de depender en exclusiva del mundo de la sanidad para integrarse también en el mundo social.
   Con ello se impulsa la consideración de la Salud como un derecho social básico de todas las personas, situando al Estado ante la disyuntiva de ejercer la protección de este derecho. Es incuestionable que la salud guarda una relación íntima con el derecho a la vida y la dignidad de los ciudadanos y que, además, cualquier limitación en el acceso a los servicios sanitarios es causa de exclusión social.
   Como fenómeno biológico, por tanto, la salud y la enfermedad pertenecen al reino de la naturaleza, pero en el ser humano nunca son naturaleza “pura” sino que siempre están mediatizadas y modificadas por la actividad social y el medio cultural y ecológico en donde se desarrollan.


Reseña histórica:

   Las dolencias, las enfermedades y la muerte han preocupado al hombre desde siempre; por eso, en todas las culturas gozan de gran prestigio aquellos individuos encargados de preservar la salud. Brujos, hechiceros, chamanes, sanadores llamados de diversas maneras en los distintos tiempos y lugares, curanderos y médicos entre otros, fueron (y son) los responsables de esa función tan valorada.
   El significado del concepto salud ha variado a lo largo del tiempo y ha sido diferente en los diversos pueblos y culturas. Tampoco ha habido unanimidad acerca de los motivos por los cuales nos enfermamos o sobre qué debemos hacer para curarnos.
   Los pueblos primitivos se basaron en una concepción mágico-religiosa sobre la salud / enfermedad. Sin sospechar siquiera la existencia de causas naturales, cualquier factor que alterara la salud, era considerado como un castigo de los dioses. De allí también, que la función de curar fuera asignada a individuos a los que se les atribuía poderes especiales, en particular, por su condición de comunicarse con la divinidad; de esta manera la figura del curador se asoció a la del sacerdote. Se realizaban numerosos conjuros y especies de exorcismos.
  
En las primeras civilizaciones, por ejemplo en Egipto, aparecieron las primeras escuela de medicina, dependientes de la corte faraónica o de los templos; uno de éstos estaba dedicado al dios de la medicina, Imhotep, un gran sabio que fue divinizado. Los papiros constituyen la principal fuente de estudio de la medicina del antiguo Egipto.

   En la antigua China, se utilizaban hierbas medicinales y se practicaba la cirugía torácica, abdominal y la acupuntura.

   En la India antigua, se practicó una higiene desarrollada, se describieron los síntomas de la inflamación y se desarrollaron algunos procedimientos obstétricos (como la cesárea).

   A pesar de estar inmersos en un clima mental que explicaba mágicamente los fenómenos naturales, los antiguos no dejaron de avanzar en el conocimiento empírico de muchas enfermedades y ensayaron tratamientos bastantes racionales.

   En las civilizaciones del mundo clásico, los griegos y los romanos, existieron divinidades protectoras de la salud. También allí se combinaba lo empírico con lo mágico. Los antiguos griegos valoraban la belleza del cuerpo, además de la salud. Los romanos desarrollaron la higiene pública: enterraron los cadáveres fuera de las ciudades, construyeron acueductos que proveían de agua potable, además de cloacas y baños públicos. Su carácter de pueblo conquistador y guerrero impulsó cierto desarrollo de la cirugía y de los hospitales militares.

   Con el advenimiento del Cristianismo, las dolencias fueron consideradas parte de un camino de purificación y ante ellas, lo mejor era la resignación y la oración. Más que la vida en la tierra, el verdadero destino del hombre era la salvación de su alma después de la muerte. Al mismo tiempo, como una manifestación de la caridad cristina, algunas órdenes religiosas se dedicaron al cuidado de los enfermos y en sus conventos y monasterios, instalaron hospitales.

   En el mundo árabe existió una interesante organización de la práctica médica: las escuelas de medicina funcionaban junto a las mezquitas; la enseñanza era teórica -práctica y estaba sujeta al control de las autoridades. A fines del siglo X ciudades como Damasco en siria y El Cairo en Egipto contaban con grandes hospitales provistos de farmacias, con cierto desarrollo de la química. Se crearon también hospitales especializados; por ejemplo, manicomios.

   Posteriormente, con el renacimiento de las ciudades y del comercio, se desarrolló la actividad médica independientemente de la Iglesia, aunque siempre sujeta a su celoso control. En el siglo X surgió en Salerno, Italia, la primera facultad de medicina del mundo occidental. Más tarde, surgieron otras en distintos lugares de Europa.  Se realizaban estudios de anatomía y fueron los franceses quienes realizaron la primera disección humana (Observación).

   Durante el Renacimiento, con el auge del racionalismo y los progresos científicos, la medicina fue independizándose progresivamente de la tutela religiosa. Desde el siglo XVI los médicos se organizaron en corporaciones que produjo entre ellos un activo intercambio. Se fundaron muchas más universidades con la impronta racionalista por lo cual, las enfermedades fueron perdiendo poco a poco su carácter de fenómenos mágicos.

   El siglo XIX marcó una etapa de grandes avances en las ciencias naturales. La medicina produjo enormes progresos por ejemplo, en la rama de la bacteriología. Más adelante, se crearon diferentes vacunas. Por entonces, estaba instalado el paradigma médico biológico que consistía en: identificación de la enfermedad, diagnóstico y recomendación de  un tratamiento específico. En eso, consistía la base de la medicina tradicional a través del consultorio privado o el hospital, que atendía los problemas específicos de la salud de cada persona en particular.
  
   Por entonces, nace en Gran Bretaña una rama de la medicina de orientación fundamentalmente preventiva que toma protagonismo en nuestro país a fines del siglo XIX: La higiene pública, que remarcó que la mejor defensa contra las epidemias era el saneamiento interno, que incluye: agua potable domiciliaria, cloacas y desagües, pavimentación etc. De esta manera, los médicos higienistas sentaron las bases de una medicina social que, sin ignorar los factores biológicos de la enfermedad, destacaron sus profundas raíces sociales, económicas e históricas.

   En el siglo XX, el paradigma biopsicosocial y la perspectiva de la medicina social han sido adoptadas por la Organización de las Naciones Unidas (O.N.U.) y su organismo específico en  el área de la salud: la Organización Mundial de la Salud.


Conclusión:

   A esta altura tendrás en cuenta que el concepto de Salud ha variado a lo largo del tiempo. Como así también las prácticas médicas encaminadas a recuperarla o a prevenir las enfermedades. Se ha pasado, como vimos, de las concepciones mágico-religiosas y las observaciones empíricas, a la observación y el método científico hasta llegar a la segunda mitad del siglo XIX cuando surgieron, casi simultáneamente, el paradigma biológico y el paradigma biopsicosocial, que todavía coexisten.












Guía de trabajo

Después de leer atentamente el texto:


2 1) Busca en el diccionario o en Internet los conceptos que desconozcas.

32) Realiza una línea histórica con los principales momentos del desarrollo de los conceptos de salud / enfermedad a través del tiempo.

43) Confecciona un cuadro comparativo en el que se plasmen las características principales en tanto a la salud / enfermedad de los pueblos antiguos.

54) Investiga cómo se llamaban las divinidades o figuras destacadas protectoras de la salud en la antigua Grecia. Realiza una breve biografía de ellas.
  
   
ALUMNOS: ENVIAR EL TRABAJO POR CORREO ELECTRÓNICO PARA SU CORRECCIÓN AL SIGUIENTE E-MAIL    profesoravaninajoannas@gmail.com 

POR ESA VÍA DE COMUNICACIÓN, PUEDEN REALIZARME CONSULTAS SOBRE LOS TRABAJOS SOLICITADOS ¡TODAS LAS QUE CREAN NECESARIAS!  SALUDOS A TODOS. CUÍDENSE MUCHO. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario