jueves, 30 de abril de 2020

Construcción Ciudadana 2º Año: Trabajo Práctico Nº3

Zamba en las Islas Malvinas


1) Mira en YouTube el siguiente video llamado: "Zamba en las Islas Malvinas" 

Aquí te dejo el link: https://www.youtube.com/watch?v=58wl5VMZDYo


2) Luego, contesta:

a)  ¿QUÉ SE CONMEMORA EL "2 DE ABRIL"? 
b) ¿SOBRE QUÉ DISCUTÍAN ZAMBA Y EL NIÑO? 
c) ¿QUÉ SUCEDE EN UNA GUERRA? 
d) ¿EXISTEN OTRAS MANERAS DE RESOLVER CONFLICTOS ENTRE PAÍSES CON EL FIN DE EVITAR LAS GUERRAS? ¿CUÁL/ES?
e) ¿QUÉ APORTE TE DEJÓ EL VIDEO? (REALIZA UN COMENTARIO PERSONAL.)

miércoles, 29 de abril de 2020

Salud y Adolescencia 4º Año: Trabajo Práctico Nº 3



Actividades:


1) Lee atentamente el texto anterior con atención.




2) Busca en el diccionario las palabras que desconozcas.




3) Realiza un relato sobre tu persona que describa tu historia de vida (pasado), tu actualidad (presente) y cómo te visualizas de aquí a 10 años (futuro.) Es importante que expreses cómo estás transitando este ciclo vital de la vida, que es la adolescencia. Puedes hacer referencias a tus miedos o incertidumbres, a tus debilidades y también, a tus fortalezas principalmente. Puedes comenzar el escrito por ejemplo, presentándote con tu nombre y apellido, tu edad, etc. Y contar características de tu personalidad, tus gustos e intereses, etcétera. De alguna manera, puedes responder en tu relato a las siguientes preguntas: ¿Dónde naciste? ¿En qué lugares viviste? ¿Cómo está conformada tu familia? etcétera.

Aclaración: EL TRABAJO ES LIBRE Y CADA UNO EXPRESA LO QUE DESEA.
La propuesta representa una oportunidad para "poner en palabras" la propia identidad y poder así, conocernos más. El título del trabajo será: ¿QUIÉN SOY? y deberá al menos ocupar 1 carilla de 1 hoja.

4) Realiza un dibujo, un gráfico o un collage que represente tu personalidad. (Es decir, puedes elegir por ejemplo; un animal, un objeto, que te identifique y plasmarlo en una hoja con un dibujo.)

ENVIAR POR FAVOR EL TRABAJO AL SIGUIENTE CORREO ELECTRÓNICO: profesoravaninajoannas@gmail.com

martes, 28 de abril de 2020

Psicología 4º año: TP Nº 3


UNIDAD Nº 1

En los siguientes párrafos, se detallan los conceptos principales de la Unidad Nº 1:



La Psicología Pre-Científica nació en GRECIA  hace aproximadamente  2.500 años atrás.  Los primeros FILÓSOFOS denominados Sócrates, Platón y Aristóteles fueron los que dieron inicio a la Psicología. Ellos, realizaban el estudio de la llamada “PSYCHÉ”; es decir, el “estudio del ALMA  .

   Recién en el año 1.879  en ALEMANIA nace la Psicología denominada Experimental a cargo del 1º Psicólogo llamado W.  WUNDT , quien propuso como objeto de estudio a la  CONCIENCIA  y como método para estudiarla: la denominada "INTROSPECCIÓN" (que implica una mirada interior del sujeto que se dirige a sus propios estados de ánimo). Recién  a partir de ese momento, la Psicología recibió el título de "CIENCIA ". Y se comenzó a realizar INVESTIGACIONES en el LABORATORIO con seres humanos; es decir, experimentos con el fin de indagar sobre los denominados "fenómenos psíquicos". La Psicología como "Ciencia" nace de la mano de las denominadas "Ciencias Biológicas" pero actualmente se la considera una "Ciencia Social."

(Seguiremos desarrollando estas ideas en los próximos trabajos prácticos)

Actividad 1:

Con los conceptos antes mencionados, realiza un crucigrama que tenga en su cuerpo central y vertical dos palabras: PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL. Luego, tendrás que crear vos mismo las referencias que serán un total de 22 (Una por cada letra de las dos palabras que conforman el tronco central.) Para ello, podrás utilizar todos con contenidos y las actividades trabajadas hasta la fecha. De allí, saldrán las 22 palabras que cruzarán en forma horizontal al cuerpo central.

Ejemplo:


           1 )                                          INTROSPECCIÓN
           2 )                                                        S
            3 )                                                      I
            4  )                                                    C
            5)                                                      O
            6 )                                                     L
            7)                                                      O
            8 )                                                    G
           9  )                                                     Í
         10 )                                                     A

         11)                                                    E
        12  )                                                  X
        13 )                                                   P
        14  )                                                 E
        15)                                                   R
        16  )                                                 I
        17 )                                                 M
         18 )                                                E
         19 )                                                N
         20  )                                              T
         21  )                                              A
         22 )                                               L


REFERENCIAS:

1): Método de estudio de la llamada "Psicología Experimental"


Actividad  Nº 2: 

Para reflexionar.... REALIZA UN ESCRITO PERSONAL QUE MANIFIESTE TU PROPIA OPINIÓN Y TOMA COMO DISPARADOR, LOS SIGUIENTES INTERROGANTES QUE TE AYUDARÁN A GUIAR TU TRABAJO:  ¿Crees que es lo mismo "experimentar" con elementos de la naturaleza y a su vez,  con seres humanos? ¿Es lo mismo pretender observar en un microscopio un órgano (como puede ser un cerebro) como así también, la mente de un ser humano? ¿Es lo mismo el CEREBRO que la MENTE HUMANA? ¿Existen diferencias? ¿Qué sería lo concreto y tangible y por otro lado, lo virtual? ¿Puede observarse dentro de un laboratorio y bajo un microscopio, la complejidad de un sentimiento? ¿Sería ético experimentar con los sentimientos humanos? ¿Cómo hace la Psicología para estudiar la mente de las personas si justamente, no hay dos personas iguales?


CUANDO TERMINES EL TRABAJO, NO OLVIDES DE MANDÁRMELO PARA SU CORRECCIÓN  POR correo electrónico: profesoravaninajoannas@gmail.com



domingo, 29 de marzo de 2020

Salud y Adolescencia 4º Año: TP Nº 2






La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que el coronavirus causante del
covid-19 ya puede definirse como una "pandemia", después de que el número de casos de
infectados fuera de China,se haya multiplicado en más de cien países.

El concepto de pandemia significa que potencialmente todo el mundo está expuesto a la infección, es decir que probablemente va a circular a lo largo y ancho del planeta. Eso no significa que todos nos vayamos a enfermar. Porque la dinámica de transmisión y las fases del comportamiento son diferentes en cada país. Probablemente, desde el punto de vista político y social, permitirá movilizar mayores recursos para la contención de los países más vulnerables.


Actividades:

1) Busca en el diccionario las palabras desconocidas.

2) Investiga en Internet qué es la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) , cuál es su función y cuáles son sus integrantes.

3) Busca qué quiere decir: epidemia, endemia y pandemia. (Diferencias.) Podes encontrar información en los siguientes links:

 https://www.argentina.gob.ar/salud/desastres/epidemias

https://www.telam.com.ar/notas/202003/439815-epidemia-pandemia-
diferencias.html

4) Recolecta información de diversas fuentes y explica con tus palabras qué es el  COVID-19 y cómo puede prevenirse.

El siguiente link te ayudá: https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19



ALUMNOS: ENVIAR EL TRABAJO POR CORREO ELECTRÓNICO PARA SU CORRECCIÓN AL SIGUIENTE E-MAIL    profesoravaninajoannas@gmail.com 

POR ESA VÍA DE COMUNICACIÓN, PUEDEN REALIZARME CONSULTAS SOBRE LOS TRABAJOS SOLICITADOS ¡TODAS LAS QUE CREAN NECESARIAS! 



Psicología 4º Año: TP Nº 2











Actividades

1) Lee atentamente el material bibliográfico (Total: 4 hojas)
2) Busca en el diccionario las palabras que te resulten desconocidas.
3)  A partir de la siguiente frase, intenta reflexionar y fundamentar su sentido, utilizando tus propias:

" LA PSICOLOGÍA  ES UNA CIENCIA CON UN LARGO PASADO Y CON UNA CORTA HISTORIA" (Como ciencia)   

Frase del psicólogo alemán del siglo XIX, llamado Ebbinhaus.

4) Realiza una línea de tiempo que refleje todo el proceso, el recorrido de la Psicología: Desde sus inicios en Grecia hace más de 2.500 años con el surgimiento de la filosofía (etapa pre-científica)  hasta la actualidad, considerada oficialmente CIENCIA.  (El material adjunto te ayudará a marcar los momentos históricos más importantes.) Lo importante es que logres destacar sus dos etapas fundamentales: La pre- científica y la científica (considerada CIENCIA recién el al año 1879, en Alemania de la mano del º Psicólogo oficial llamando Wilhelm Wundt.

5) Realiza una breve  biografía (con los datos más importantes) del primer Psicólogo oficial en la etapa de la Psicología "científica": Wilhelm Wundt

6) Después de leer todo el material bibliográfico, más la ayuda de la Actividad Nº 1, elabora una definición que responda a la siguiente pregunta: ¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA?


ALUMNOS: ENVIAR EL TRABAJO POR CORREO ELECTRÓNICO PARA SU CORRECCIÓN AL SIGUIENTE E-MAIL    profesoravaninajoannas@gmail.com 

POR ESA VÍA DE COMUNICACIÓN, PUEDEN REALIZARME CONSULTAS SOBRE LOS TRABAJOS SOLICITADOS ¡TODAS LAS QUE CREAN NECESARIAS! 



miércoles, 25 de marzo de 2020

Construcción Ciudadana 2º Año: TP Nº 2

¿Qué es el terrorismo de Estado?

El Estado debe garantizar el ejercicio pleno de los derechos a sus habitantes. Para controlar la
situación tiene el monopolio de la fuerza legítima: el gobierno comanda las fuerzas de seguridad
(policía, gendarmería, prefectura) y las fuerzas armadas. Si existiese peligro para la población o
para las instituciones por actuación de grupos que ejercieran una violencia ilegal, el
gobierno puede apelar a medidas de excepción como el "estado de sitio" en el lugar amenazado.
El Estado no puede utilizar la violencia de forma ilegal bajo el pretexto de reprimir ataques o
provocaciones. Si esta violencia estatal es utilizada sistemáticamente, se habla de "Terrorismo de
Estado": en general la crueldad de la represión es usada para aterrorizar a los adversarios políticos
y acallar a la mayoría de la población. Su práctica apunta a la eliminación de los indeseables (denominados "subversivos") y a la inmovilización de la sociedad por medio del temor a fin de,
imponer una política determinada. 

La Argentina bajo el terror en la última dictadura (1976-1983)

En 1976 el país estaba en crisis. El presidente Perón había muerto, y la vicepresidente, su viuda, no
era la que manejaba los resortes del gobierno, sino el ultraderechista José López Rega. Este, quien
por entonces se desempeñaba como ministro de Bienestar Social, desmanteló el plan económico
peronista e impuso uno neoliberal. En este contexto no tardaron en desatarse los conflictos con los
sindicatos, además de los que ya existían con la guerrilla, que ya había comenzado a estar activa.
Cuando López Rega debió dejar el país, los militares impulsados por civiles (empresarios y de la
oposición) decidieron tomar el gobierno.

El 24 de marzo de 1976 la Junta Militar encabezada por Jorge Rafael Videla encarceló a la
presidente María Estela Martínez de Perón y recordó a la población la vigencia del "estado de sitio". Mediante comunicados y "leyes" se prohibía toda reunión en la vía pública, se penaba
con reclusión por tiempo determinado o pena de muerte para todo aquel que alterara el orden
público con conflictos o atentados en transportes o en servicios de comunicación, electricidad,
agua corriente, etc. Sin embargo esta legalidad para la muerte instalada por la Junta Militar
no fue adoptada realmente: las decenas de miles de secuestrados y desaparecidos por la última dictadura ni siquiera fueron juzgados por los denominados  "Consejos de Guerra", y mucho menos tuvieron derecho a un juicio justo, tal como corresponde constitucionalmente.
La dictadura prefirió asesinar clandestinamente argumentando que se trataba de una “guerra sucia" en la que cualquier recurso era válido para restablecer un pretendido orden, y antes del asesinato torturaban a los prisioneros para sacarles información, para degradarlos como seres
humanos, para aterrorizar a los demás detenidos o por simple perversidad en el ejercicio del
abuso de poder. Los secuestrados en muchos casos pasaron por distintos centros clandestinos de detención (CCD). Los más conocidos fueron la ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada), el
Olimpo, el Atlético (en Capital Federal); El Campito en Campo de Mayo (del Ejército), el Vesubio
(en La Matanza), el Pozo de Banfield, la Mansión Seré o Atila (en Castelar/Ituzaingó); La Perla
(en Córdoba), la Escuelita de Famaillá (Tucumán); también funcionaron CCD en numerosas
dependencias del Ejército, en Brigadas Aéreas, en comisarías... Muchas detenidas embarazadas
dieron a luz en esos lugares, y después las asesinaron, entregando en general sus bebés a
familias de represores o conectadas de algún modo con funcionarios del Estado terrorista, o a
orfanatos, para evitar que se reunieran con sus familias y de adultas/os conocieran la verdad.


CONCEPTO CLAVE:

DERECHOS HUMANOS: Núcleo de valores comunes de una sociedad plural.



Actividades:

1) Lee con mucho atención el texto presentado.

2) Busca en el diccionario el vocabulario desconocido.

3) Con tus palabras, elabora un texto que incluya los siguientes conceptos en el orden que tu prefieras: DICTADURA - CENTROS CLANDESTINOS DE DETENCIÓN - DESAPARECIDOS - DERECHOS HUMANOS - GOBIERNO DE FACTO - DEMOCRACIA - JUNTA MILITAR - TERRORISMO DE ESTADO .

4) Buscar en el sitio Web Educ.ar el recurso: "Pensar la dictadura". Luego,  contesta:

a - ¿Qué implicó el "Estado de Sitio"?
b- ¿Qué fuentes audiovisuales se presentan en la página web? ¿Qué se percibe en ellas? DESCRIBIRLAS


 5)  "Por la Verdad y la Justicia" 

Mira el siguiente video : Zamba pregunta: ¿Qué es la identidad?

https://youtu.be/LqPb7-zPe9c 


Responde:

a-  ¿QUÉ ES LA IDENTIDAD? (Define con tus propias palabras)
b-  ¿CUÁL ES TU IDENTIDAD? (¿ESTÁ RELACIONADA TU IDENTIDAD CON TU NOMBRE, TU APELLIDO Y TU FAMILIA?)
c- ¿POR QUÉ PIENSAS QUE ES IMPORTANTE TU IDENTIDAD Y LA DE CADA SER HUMANO?

ALUMNOS: ENVIAR EL TRABAJO POR CORREO ELECTRÓNICO PARA SU CORRECCIÓN AL SIGUIENTE E-MAIL    profesoravaninajoannas@gmail.com 

POR ESA VÍA DE COMUNICACIÓN, PUEDEN REALIZARME CONSULTAS SOBRE LOS TRABAJOS SOLICITADOS ¡TODAS LAS QUE CREAN NECESARIAS! 






viernes, 20 de marzo de 2020

Salud y Adolescencia 4º Año: TP Nº 1


LOS CONCEPTOS DE SALUD / ENFERMEDAD A TRAVÉS DE LA HISTORIA



Introducción:

   Durante siglos la Salud fue entendida como “ausencia de enfermedad” hasta que en 1946 la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) modifica el concepto y pasa a definir a la salud como: "Completo estado de bienestar físico, mental y social; y no sólo la ausencia de enfermedad”.
   La incorporación del factor “social” como determinante de la salud, además de los factores “físico” y “mental” tradicionalmente considerados, supuso un cambio sustancial porque la salud dejó de depender en exclusiva del mundo de la sanidad para integrarse también en el mundo social.
   Con ello se impulsa la consideración de la Salud como un derecho social básico de todas las personas, situando al Estado ante la disyuntiva de ejercer la protección de este derecho. Es incuestionable que la salud guarda una relación íntima con el derecho a la vida y la dignidad de los ciudadanos y que, además, cualquier limitación en el acceso a los servicios sanitarios es causa de exclusión social.
   Como fenómeno biológico, por tanto, la salud y la enfermedad pertenecen al reino de la naturaleza, pero en el ser humano nunca son naturaleza “pura” sino que siempre están mediatizadas y modificadas por la actividad social y el medio cultural y ecológico en donde se desarrollan.


Reseña histórica:

   Las dolencias, las enfermedades y la muerte han preocupado al hombre desde siempre; por eso, en todas las culturas gozan de gran prestigio aquellos individuos encargados de preservar la salud. Brujos, hechiceros, chamanes, sanadores llamados de diversas maneras en los distintos tiempos y lugares, curanderos y médicos entre otros, fueron (y son) los responsables de esa función tan valorada.
   El significado del concepto salud ha variado a lo largo del tiempo y ha sido diferente en los diversos pueblos y culturas. Tampoco ha habido unanimidad acerca de los motivos por los cuales nos enfermamos o sobre qué debemos hacer para curarnos.
   Los pueblos primitivos se basaron en una concepción mágico-religiosa sobre la salud / enfermedad. Sin sospechar siquiera la existencia de causas naturales, cualquier factor que alterara la salud, era considerado como un castigo de los dioses. De allí también, que la función de curar fuera asignada a individuos a los que se les atribuía poderes especiales, en particular, por su condición de comunicarse con la divinidad; de esta manera la figura del curador se asoció a la del sacerdote. Se realizaban numerosos conjuros y especies de exorcismos.
  
En las primeras civilizaciones, por ejemplo en Egipto, aparecieron las primeras escuela de medicina, dependientes de la corte faraónica o de los templos; uno de éstos estaba dedicado al dios de la medicina, Imhotep, un gran sabio que fue divinizado. Los papiros constituyen la principal fuente de estudio de la medicina del antiguo Egipto.

   En la antigua China, se utilizaban hierbas medicinales y se practicaba la cirugía torácica, abdominal y la acupuntura.

   En la India antigua, se practicó una higiene desarrollada, se describieron los síntomas de la inflamación y se desarrollaron algunos procedimientos obstétricos (como la cesárea).

   A pesar de estar inmersos en un clima mental que explicaba mágicamente los fenómenos naturales, los antiguos no dejaron de avanzar en el conocimiento empírico de muchas enfermedades y ensayaron tratamientos bastantes racionales.

   En las civilizaciones del mundo clásico, los griegos y los romanos, existieron divinidades protectoras de la salud. También allí se combinaba lo empírico con lo mágico. Los antiguos griegos valoraban la belleza del cuerpo, además de la salud. Los romanos desarrollaron la higiene pública: enterraron los cadáveres fuera de las ciudades, construyeron acueductos que proveían de agua potable, además de cloacas y baños públicos. Su carácter de pueblo conquistador y guerrero impulsó cierto desarrollo de la cirugía y de los hospitales militares.

   Con el advenimiento del Cristianismo, las dolencias fueron consideradas parte de un camino de purificación y ante ellas, lo mejor era la resignación y la oración. Más que la vida en la tierra, el verdadero destino del hombre era la salvación de su alma después de la muerte. Al mismo tiempo, como una manifestación de la caridad cristina, algunas órdenes religiosas se dedicaron al cuidado de los enfermos y en sus conventos y monasterios, instalaron hospitales.

   En el mundo árabe existió una interesante organización de la práctica médica: las escuelas de medicina funcionaban junto a las mezquitas; la enseñanza era teórica -práctica y estaba sujeta al control de las autoridades. A fines del siglo X ciudades como Damasco en siria y El Cairo en Egipto contaban con grandes hospitales provistos de farmacias, con cierto desarrollo de la química. Se crearon también hospitales especializados; por ejemplo, manicomios.

   Posteriormente, con el renacimiento de las ciudades y del comercio, se desarrolló la actividad médica independientemente de la Iglesia, aunque siempre sujeta a su celoso control. En el siglo X surgió en Salerno, Italia, la primera facultad de medicina del mundo occidental. Más tarde, surgieron otras en distintos lugares de Europa.  Se realizaban estudios de anatomía y fueron los franceses quienes realizaron la primera disección humana (Observación).

   Durante el Renacimiento, con el auge del racionalismo y los progresos científicos, la medicina fue independizándose progresivamente de la tutela religiosa. Desde el siglo XVI los médicos se organizaron en corporaciones que produjo entre ellos un activo intercambio. Se fundaron muchas más universidades con la impronta racionalista por lo cual, las enfermedades fueron perdiendo poco a poco su carácter de fenómenos mágicos.

   El siglo XIX marcó una etapa de grandes avances en las ciencias naturales. La medicina produjo enormes progresos por ejemplo, en la rama de la bacteriología. Más adelante, se crearon diferentes vacunas. Por entonces, estaba instalado el paradigma médico biológico que consistía en: identificación de la enfermedad, diagnóstico y recomendación de  un tratamiento específico. En eso, consistía la base de la medicina tradicional a través del consultorio privado o el hospital, que atendía los problemas específicos de la salud de cada persona en particular.
  
   Por entonces, nace en Gran Bretaña una rama de la medicina de orientación fundamentalmente preventiva que toma protagonismo en nuestro país a fines del siglo XIX: La higiene pública, que remarcó que la mejor defensa contra las epidemias era el saneamiento interno, que incluye: agua potable domiciliaria, cloacas y desagües, pavimentación etc. De esta manera, los médicos higienistas sentaron las bases de una medicina social que, sin ignorar los factores biológicos de la enfermedad, destacaron sus profundas raíces sociales, económicas e históricas.

   En el siglo XX, el paradigma biopsicosocial y la perspectiva de la medicina social han sido adoptadas por la Organización de las Naciones Unidas (O.N.U.) y su organismo específico en  el área de la salud: la Organización Mundial de la Salud.


Conclusión:

   A esta altura tendrás en cuenta que el concepto de Salud ha variado a lo largo del tiempo. Como así también las prácticas médicas encaminadas a recuperarla o a prevenir las enfermedades. Se ha pasado, como vimos, de las concepciones mágico-religiosas y las observaciones empíricas, a la observación y el método científico hasta llegar a la segunda mitad del siglo XIX cuando surgieron, casi simultáneamente, el paradigma biológico y el paradigma biopsicosocial, que todavía coexisten.












Guía de trabajo

Después de leer atentamente el texto:


2 1) Busca en el diccionario o en Internet los conceptos que desconozcas.

32) Realiza una línea histórica con los principales momentos del desarrollo de los conceptos de salud / enfermedad a través del tiempo.

43) Confecciona un cuadro comparativo en el que se plasmen las características principales en tanto a la salud / enfermedad de los pueblos antiguos.

54) Investiga cómo se llamaban las divinidades o figuras destacadas protectoras de la salud en la antigua Grecia. Realiza una breve biografía de ellas.
  
   
ALUMNOS: ENVIAR EL TRABAJO POR CORREO ELECTRÓNICO PARA SU CORRECCIÓN AL SIGUIENTE E-MAIL    profesoravaninajoannas@gmail.com 

POR ESA VÍA DE COMUNICACIÓN, PUEDEN REALIZARME CONSULTAS SOBRE LOS TRABAJOS SOLICITADOS ¡TODAS LAS QUE CREAN NECESARIAS!  SALUDOS A TODOS. CUÍDENSE MUCHO. 

Construcción Ciudadana 2º Año: TP Nº 1

Derechos:

Los derechos de los seres humanos desde que nacen hasta que mueren, o derechos humanos, son un conjunto de principios, valores y derechos naturales (que le corresponden a todas las personas por el simple hecho de serlo) superiores al derecho positivo, es decir, al Derecho legislado en cada país.
Desde que la humanidad se organizó en diferentes sociedades, algunos grupos se aprovecharon del trabajo de otras personas y comenzaron a vivir mejor que los demás, naturalizando las desigualdades
y justificándolas con diversas razones. También desde la antigüedad hubo rebeliones contra la dominación: las personas sometidas lucharon y algunas veces lograron obtener derechos. Debemos tener en cuenta que todos los derechos que están escritos en nuestra legislación y en la legislación
internacional, existen porque alguien o muchos pelearon para que se obtuvieran.

Los primeros derechos establecidos en la Constitución en el siglo XIX son derechos individuales, personales, civiles y políticos. Se los denomina derechos de primera generación, porque fueron
instituidos entre fines del siglo XVII y fines del siglo XVIII en Inglaterra (Declaración de Derechos),
Estados Unidos (Convención de Virginia y Declaración de la Independencia) y Francia (Declaración
de los Derechos del Hombre y el Ciudadano). Entre ellos figuran: trabajar y ejercer toda industria
lícita; navegar y comerciar; peticionar a las autoridades; entrar, permanecer, transitar y salir del
territorio argentino; libertad de prensa y de expresión; libertad de culto; derecho de propiedad;
de asociación con fines útiles; de enseñar y aprender; de casarse conforme a las leyes; de igualdad
ante la ley.

En el siglo XX los pueblos lograron introducir en las constituciones a los derechos sociales: la
Constitución de México de 1917 fue la pionera, tras la revolución mexicana, luego se reformó la
Constitución alemana (Weimar, 1919), y antes de mitad de siglo ya varios países europeos y
latinoamericanos incorporaron artículos para mejorar el bienestar de la población en sus
constituciones. En Argentina se reformó en 1949 pero, como esa transformación fue derogada por
el golpe de Estado de 1955, en 1957 se incorporó el artículo 14 bis con derechos del trabajador, de
los gremios, y beneficios de seguridad social para los empleados y sus familias. Los derechos sociales
dependen de las políticas públicas aplicadas para satisfacer esos derechos de la población,
es decir que existen gracias a la mayor o menor intervención del Estado, y tienen relación con
los recursos económicos destinados a que se cumplan. Por ejemplo, si se protege a la industria
nacional habrá mayor cantidad de puestos de trabajo; si por ley se reajusta el salario mínimo,
vital y móvil, los trabajadores dispondrán de lo necesario para vivir; si se convocan a los convenios
colectivos de trabajo, mejorarán los salarios porque los sindicatos negocian con los dueños
de las empresas los sueldos; si las jubilaciones y pensiones se actualizan, los ancianos no se verán
desvalidos en los últimos años de sus vidas. Estos derechos que ya no son individuales sino grupales, que son sociales y económicos, se denominan de segunda generación.

Los derechos de tercera generación son los derechos de los pueblos y los de solidaridad. Son derechos colectivos de las naciones, de las culturas, de la humanidad, como el derecho a la paz, a la autodeterminación, a la identidad nacional y cultural, a la independencia económica y política, a la justicia internacional, a gozar de un ambiente sano, al patrimonio común de la humanidad, al uso de las ciencias y la tecnología para la salud y la coexistencia pacífica, con cooperación internacional y regional, a la solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos, al desarrollo que permita una vida digna.


Vocabulario:

Golpe de Estado: es un movimiento militar, civil o cívico-militar que depone a las autoridades y las reemplaza por otras. 




Actividades:

1) Describe y enuncia cuáles son los derchos de priemara -segunda y tercera generación.

2) Lectura atenta del siguiente artículo:

Diario Página/12 | Sociedad | 8 de diciembre de 2015

"El planeta son las personas" Por Karim Lahidji (Presidente de la FIDH, Federación Internacional de Derechos Humanos)



En la COP21 (Conferencia sobre el Cambio Climático), que se celebra en París hasta el 11 de

diciembre (de 2015), los 147 jefes de Estado y de gobierno tienen el futuro de nuestro plane-
ta en sus manos. Todos ellos tienen el deber de encontrar un acuerdo vinculante capaz de

limitar el cambio climático y su impacto dramático en los derechos humanos. La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) desea recordar aquí con firmeza: si el problema es ambiental, es ante todo humano.




De hecho, los desastres naturales, los conflictos relacionados  con la competencia por los recursos naturales, pero también el agotamiento de los recursos vitales tienen consecuencias, directas o indirectas, sobre el derecho a la salud, el derecho al agua, el derecho a la alimentación, el derecho a la vivienda, el derecho a la vida. Y son las personas más vulnerables quienes

resultan más afectadas: personas que viven en situación de precariedad o pobreza extrema,

las mujeres, los jóvenes, los ancianos, los pueblos indígenas, las minorías. La paradoja es alarmante: los que contribuyen menos al calentamiento global son los que sufren y sufrirán más.

La FIDH encuentra propicio el momento para denunciar la suerte que corren miles de defensores de los derechos humanos en la Tierra, en todos los continentes, que luchan contra la

devastación de sus tierras contra expropiaciones forzosas, contra la contaminación del suelo y el agua. Esta lucha se da a menudo frente a las empresas dispuestas a salirse de la ley, y frente a los Estados corruptos. Los riesgos que enfrentan son muy altos: amenazas, detenciones, acoso judicial, asalto, asesinato. Y el 95% de las violaciones cometidas contra ellos quedan impunes. La cifra es muy preocupante. [...] Protegerlos es proteger el planeta.

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-287764-2015-12-08.html


3) Buscar el vocabulario que desconocen. Traten de
explicarlo con sus propias palabras.

4)  Responder:

a) ¿Por qué el autor considera que si el problema es ambiental, es ante todo humano?
b) ¿Qué derechos humanos se ven afectados por el cambio climático?
c) ¿Qué tipos de derechos son los afectados?
d) ¿Qué denuncia el autor del artículo?

e) ¿Quiénes son los mayores responsables del calentamiento global? ¿Por qué atacan vio-
lentamente a los defensores de las tierras, o a los que luchan contra la contaminación?

5) Busquen en los diarios o en Internet noticias sobre estas situaciones de violaciones de derechos ambientales y luego reflexiona por escrito: ¿Se otorga suficiente espacio al tratamiento de dichas temáticas? Expresa tu opinión personal

6) Realiza un dibujo o collage que represente un mensaje sobre la CONCIENCIA en el cuidado del medio ambiente.


ALUMNOS: ENVIAR EL TRABAJO POR CORREO ELECTRÓNICO PARA SU CORRECCIÓN AL SIGUIENTE E-MAIL    profesoravaninajoannas@gmail.com 

POR ESA VÍA DE COMUNICACIÓN, PUEDEN REALIZARME CONSULTAS SOBRE LOS TRABAJOS SOLICITADOS ¡TODAS LAS QUE CREAN NECESARIAS! 



lunes, 16 de marzo de 2020

Psicología 4º Año: TP Nº1

ACTIVIDAD:

1) Consulta en varias fuentes posibles (diccionario, internet, etc.) la definición del concepto PSICOLOGÍA . Anota en tu carpeta las distintas definiciones. Luego, selecciona la que te parezca a tí más precisa y justifica el por qué.

2) Escribe con tus palabras, cómo vos definirías al concepto PSICOLOGÍA de acuerdo a tus conocimientos previos. (El punto anterior, puede ayudarte a esclarecer tus ideas.)

3) Busca la definición etimológica (el origen, la procedencia) de la palabra PSICOLOGÍA.

4) Realiza un escrito personal en el que expreses las expectativas que tienes sobre esta nueva materia del Secundario y detalla, si te gustaría trabajar en clase algún tema específico.


ALUMNOS: ENVIAR EL TRABAJO POR CORREO ELECTRÓNICO PARA SU CORRECCIÓN AL SIGUIENTE E-MAIL    profesoravaninajoannas@gmail.com 

POR ESA VÍA DE COMUNICACIÓN, PUEDEN REALIZARME CONSULTAS SOBRE LOS TRABAJOS SOLICITADOS ¡TODAS LAS QUE CREAN NECESARIAS! 

Psicología: Contenidos 4º Año


Contenidos:

1º Trimestre:
Unidad 1: ¿Qué es la psicología? La complejidad de sus diferentes métodos y objetos de estudio. Historia de la Psicología Pre- Científica. El legado filosófico: “Conocer y conocer-se como búsqueda humana”.  Surgimiento de las ciencias y de la Psicología Experimental: El “laboratorio” de Wilhelm Wundt (1879)
Unidad 2: La conducta como objeto de estudio. Las áreas de la conducta: Mente. Cuerpo. Mundo externo. La conducta en situación y sus bases biológicas. El  Conductismo como escuela Psicológica: contexto socio- histórico. Objeto y método de estudio: La conducta y la observación, respectivamente. La Teoría Asociacionista. El condicionamiento clásico. Exponentes: Pavlov - Watson.


2º Trimestre:
Unidad 3: El Psicoanálisis. Biografía de Sigmund Freud. ¿Qué es el inconsciente? Su funcionamiento. La Represión.  El retorno de lo reprimido: sueños, actos fallidos y síntomas neuróticos.  Aparato psíquico: Primera tópica, Inconsciente- Consciente - Preconsciente. Segunda tópica, Ello - Yo - Superyó. Mecanismos de defensa. Las Series complementarias. La evolución Psicosexual. Complejo de Edipo. El fenómeno de masas.
Unidad 4: Mundo y percepción. La ciencia como modo de percepción. Teoría de la Gestalt. Ubicación socio-histórica. Método y objeto: Principales exponentes. Wertheimer y Koffka.



3º Trimestre:
Unidad 5: Psicología de las Inteligencias Múltiples.  Biografía del autor: Howard Gardner. Tipos de inteligencias. Test de las Inteligencias Múltiples como instrumento de indagación personal. Su incidencia en el ámbito educacional.
 Unidad 6: La psicología: Campos de intervención. Las instituciones y el trabajo de psicólogo.